Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar
Destacada

Llegan ayudas para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones

Estas subvenciones están enmarcadas dentro del plan de impulso al medio ambiente (PIMA) del Ministerio para la Transición Ecológica, asumido ya por las Comunidades Autónomas, quienes ya han publicado las bases para solicitar estas ayudas. ¿Qué hará Aranjuez en esta ocasión? ¿Dejará pasar de nuevo el tren de la modernización, la sostenibilidad y medio ambiente de la que tanto han hablado en las últimas semanas?

No hay excusas. Todo se publica. La normativa se encuentra y se localiza con relativa facilidad. Por tanto, el gobierno municipal de Partido Popular y Ciudadanos no podrán decir aquello de «se nos ha pasado el plazo» o «no nos ha llegado la convocatoria» o «el gobierno de Sánchez dificulta que nos presentemos a tal y cual subvención». 

El pasado 7 de enero, el BOCM publicaba la Orden 2642/2021, de 29 de diciembre, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de ayudas contempladas en el Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) Cambio Climático en la Comunidad de Madrid

Unas ayudas dirigidas a los municipios de menos de 100.000 habitantes para el diseño e implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). La convocatoria aún es más interesante, ya que contempla también una segunda línea de ayudas para «aquellas  actuaciones piloto de carácter innovador para la adaptación al cambio climático de espacios urbanos y periurbanos».

coches tunel

Esto es: Intervenciones en espacios públicos orientadas a atenuar el efecto isla de calor urbana; Adaptación de edificios públicos para prevenir el exceso de calor y mejorar la eficiencia energética; Integración del cambio climático e infraestructura verde en la planificación y gestión urbanística e intervenciones en el espacio urbano; y un largo etcétera de actuaciones subvencionables, en línea con la sostenibilidad, la eliminación de la huella de carbono, y la protección del medio ambiente en el entorno urbano.

El plazo para presentar proyectos finaliza el próximo 7 de febrero, un mes desde la publicación de la Orden en el BOCM. 

¿Podemos ser optimistas? ¿Podemos esperar de este 2022 un cambio de mentalidad en nuestros políticos municipales? ¿Estarán el concejal de Medio Ambiente, José González Granados y la concejala de Movilidad, Mercedes Rico trabajando con ahínco en un rediseño de ciudad para mejorar Aranjuez y adaptarse a la normativa que marca la Unión Europea? 

El tiempo es escaso, algo más de una semana para presentar la documentación. En septiembre de 2021 ya nos dimos de bruces con la realidad de este gobierno local, que dejó pasar ayudas de fondos europeos por un valor cercano a los dos millones de euros para implantar las ZBE. Ahora, es la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, quien lanza estas nuevas ayudas, como un regalo de Reyes. Si en aquella ocasión la razón esgrimida por el gobierno local de PP y C’s para no optar a esos fondos, era que no tenían un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), ¿ya tenemos, al menos, un borrador? ¿Se han puesto las pilas en estos últimos cuatro meses para poder solicitar ayudas para la ciudad? 

Volvemos a tener un sinfín de preguntas sin respuesta. Mucho nos tememos que comenzamos un nuevo año igual que lo terminamos. Suspendiendo en materia de movilidad sostenible y medio ambiente. Y, desde luego, quien sale perjudicado es Aranjuez y sus vecinos y vecinas. 

 

 

 

Destacada

La inacción nos aboca a la parálisis permanente

Aranjuez, 1/11/2021

Durante el último pleno municipal, del pasado 27 de octubre, volvimos a constatar una dura y cruda realidad: Que este gobierno municipal no quiere, ni va a apostar por medidas que favorezcan la movilidad sostenible en Aranjuez.

Primero porque tenemos serias dudas de si saben en qué consiste realmente la movilidad sostenible. ¿Qué técnicos expertos en movilidad hay en la delegación? ¿Por qué una de las voces que más tiene que aportar en movilidad es la policía local? No conocemos, y que alguien nos corrija si nos equivocamos, municipio o ciudad en la que el diseño de la movilidad urbana o los planes de movilidad sostenible, pasen en exclusiva por el cuerpo de policía local, o que sean ellos quienes tengan la última palabra. ¿Dónde está el asesoramiento técnico y la formación específica? ¿El perfil experto en movilidad, medio ambiente o urbanismo no se tiene en cuenta?

En el pleno del pasado miércoles, se debatió sobre la puesta en marcha de un proyecto de Red Integral Ciclista para Aranjuez, promovida por el Club Papedalear y que presentaba el Grupo Unidas Podemos. Un ambicioso y anhelado proyecto por muchos, aplicable ya en muchísimos municipios de España, pero que en Aranjuez, veremos en qué queda. Lo llamativo, o no tanto, fue que el Partido Popular votó en contra de esta propuesta (15 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones). Sus seis concejales votaron en contra de traer un proyecto de red ciclista a nuestra ciudad y, por ende, apostar por cualquier tipo de proyecto que suene a desplazarse en bici por la ciudad. De este modo, se constató la inacción del gobierno local en materia de movilidad sostenible.

La concejala de Movilidad, Mercedes Rico, defendió su voto en contra asegurando que primero se debe hacer un plan de movilidad y después lo demás: «La casa primero por los cimientos», aseguró. ¿Acaso no llevan ya dos años de legislatura para haber tenido sobre la mesa un PMUS? ¿Y por qué años atrás, cuando también gobernaban, no tuvieron perspectiva y presentaron un plan en condiciones? Sencillo. Porque nadie trabaja a largo plazo, porque las legislaturas son a cuatro años y porque en esta ciudad nadie tiene visión estratégica y de futuro (aunque sea el presente consolidado de muchas ciudades desplazarse en bicicleta).

No contamos con un proyecto de ciudad adaptado a los tiempos actuales, porque ningún gobernante quiere ‘complicarse’ la vida. Así de triste.

En definitiva, es una situación muy delicada y preocupante la que se da en este ayuntamiento, más cuando nos hemos quedado atrás en políticas sostenibles y medio ambientales. Más cuando no vamos a poder recibir más de 2 millones de euros para diseñar el Aranjuez sostenible que exige Europa (recordemos que tenemos que tener zonas de bajas emisiones para 2023 ya que somos municipio de más de 50.000 habitantes). 

Como Plataforma ciudadana que vela por una ciudad renovada, más verde, más humana, con más espacios para fomentar el turismo, el consumo y mejorar nuestra economía local, continuaremos buscando consensos, compromisos reales de la administración para llevar a cabo proyectos de ciudad que apuesten por la movilidad sostenible. Porque Aranjuez y su ciudadanía se lo merecen. Y Aranjuez tiene capacidad para transformarse y ser un referente en la Región y en España. 

 

Destacada

‘Aranjuez a Pie’ lamenta el escaso compromiso municipal en materia de movilidad sostenible

Aranjuez a pie considera imprescindible que el gobierno local de Partido Popular y Ciudadanos reflejen en sus políticas y futuro presupuesto municipal acciones y planes en relación a la movilidad sostenible, favoreciendo al transporte público frente al vehículo privado.
La Plataforma muestra su preocupación también porque Aranjuez no vaya a poder solicitar ni un solo euro de las ayudas de 1000 millones de euros para municipios de más de 50.000 habitantes, por no contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible en vigor.
La programación de actividades por la Semana Europea de la Movilidad (16-22 de septiembre) en Aranjuez es “una tomadura de pelo y consideramos que la ciudadanía se merece un respeto y un mejor uso del dinero público”.

Aranjuez, 15.09.2021.- Un año más se celebra la Semana Europea de la Movilidad, del 16 al 22 de septiembre, una conmemoración que tiene como objetivo promocionar la movilidad sostenible y fomentar el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes. Por este motivo, desde Aranjuez a Pie han creído conveniente poner el foco en la movilidad de Aranjuez ya que “percibimos una falta de compromiso institucional al respecto”. Prueba de ello, aseguran desde esta Plataforma Ciudadana, es la programación de actividades presentada ‘in extremis’ en la mañana de hoy miércoles, para la Semana Europea de la Movilidad y que la califican como “una tomadura de pelo y un parche para salir del paso”.

Si esta celebración abarca siete días, en Aranjuez se va a limitar a tres. Uno de ellos, además, para un acto puramente político y más institucional como es la reunión del Pacto por la Movilidad, convocada para el martes, 21 de septiembre. Los otros dos días consistirán en la colocación de un expositor informativo en la Plaza de la Constitución para, como apunta el ayuntamiento, “dar a conocer el lema de la campaña ‘Por tu salud muévete de forma sostenible’”. Al mismo tiempo se expondrá un autobús urbano y el domingo 19 una actividad infantil con “vehículos de transporte alternativo como karts o cuatriciclos” como dicta el programa.

Para Aranjuez a Pie “estas acciones nos parecen de un perfil extremadamente bajo, que no se han trabajado ni planificado y que ni siquiera responden a la realidad del momento, ya que: ¿Quién se mueve hoy día en las ciudades europeas en kart o cuatriciclo? ¿La ciudadanía de Ámsterdam, Barcelona, o París se desplazan en kart o bicicleta?”.

‘Aranjuez a Pie’ también echa “enormemente en falta” acciones cuyo protagonista sea la bicicleta o el peatón, para ir en consonancia con el lema de la Comisión Europea y sobre el que habría que haber insistido con mayor contundencia, algo que no ha hecho el Ayuntamiento de Aranjuez. “¿Qué hace un autobús expuesto y en parada cuando debería estar recorriendo la ciudad, invitando a que la ciudadanía lo utilice en lugar del coche?”, se preguntan.

Además, consideran que el coche es el intocable en esta ecuación y que no van a desarrollar inversiones, proyectos o mejoras que lo hagan desparecer de las calles o, al menos, darle otros usos más equitativos, eficientes y adecuados a los tiempos en los que vivimos de fomentar las cero emisiones, el uso del transporte público o de otros medios como la bicicleta. “Ni siquiera en esta Semana son capaces de retirarlo de las calles; hasta en eso hay una incongruencia entre lo que dicen en la publicidad institucional y lo que luego hacen”, aseguran.

Es más, esta Plataforma insiste y recuerda que el Día Sin Coches, del 22 de septiembre, no ha entrado siquiera en la programación del ayuntamiento, prueba de que “o no saben de movilidad o no quieren saber y evitan conflictos por un puñado de votos”.

Nulo compromiso municipal

La Plataforma Ciudadana Aranjuez a Pie va camino de cumplir su primer aniversario el próximo mes de noviembre, y lamentan que la alcaldesa, María José Martínez, no haya mostrado interés en reunirse con ellos en estos meses. Periodo en la que la pandemia ha marcado, además, un antes y un después en las relaciones sociales y la movilidad, encaminada, como está ahora, en apostar por mayor número de espacios peatonales, carriles bici y arbolado. “Creemos que entre la pandemia y luego los estragos de Filomena, ha habido excusas varias para no trabajar en materia de movilidad, pensando sólo en el corto plazo y no más allá”, explican.

Esa mirada cortoplacista de la política local ribereña en materia de movilidad ha provocado, según explican, que a día de hoy hayamos conocido, por parte de la concejala delegada de Obras y Servicios, Miriam Picazo, que Aranjuez no podrá acceder a las ayudas estatales de 1.000 millones de euros de los fondos europeos, dirigidos a los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, para la creación de zonas de bajas emisiones (deben establecerse para 2023).

La razón: Aranjuez no tiene un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y es requisito necesario para presentar propuestas. “Seguimos sin entender cómo en 2021 no tenemos un PMUS en una ciudad que presume de ser Patrimonio de la Humanidad, de su extraordinario paisaje… es inconcebible este retraso que nos deja al margen, por no haber hecho los deberes en tiempo y forma”, denuncian.

*Descargar NOTA DE PRENSA_SEMANA EUROPEA MOVILIDAD 2021

Aranjuez a Pie se une a otras entidades para exigir cambios en las políticas de movilidad municipales

Bicivioleta en Aranjuez contra la violencia machista

El pasado 27 de noviembre Aranjuez a Pie participó en la organización de la Marcha Bicivioleta, con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Fue una propuesta muy interesante ya que se abordaban dos importantes temas, como es la violencia machista y la sostenibilidad.

No dudamos en organizar este acto, el primero de este tipo en la ciudad. Y esperamos que surjan más oportunidades de colaboración con La Corrala Patio Feminista y otras entidades de Aranjuez que persigan objetivos similares a nuestra Plataforma, buscando el bien común y fomentando una movilidad sostenible a través de la bicicleta, el transporte público y las calles peatonales. 

 

Es tiempo para la movilidad sostenible

En Aranjuez a Pie tenemos la convicción de que es vital un cambio de mentalidad a la hora de movernos por las ciudades. Y que esa transformación traerá beneficios a muchos colectivos. Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos ‘movilidad sostenible’? ¿Cómo aplicarlo en una ciudad como Aranjuez? ¿Qué deberían hacer las administraciones públicas para generar un cambio de tendencia?

Fuente: Aranjuez a Pie, en colaboración con Red de Transportes de Aranjuez (RTA)

No estamos descubriendo absolutamente nada. Las tendencias en relación a la movilidad urbana han cambiado desde hace unos años ya y muchas ciudades de España y, por supuesto, de Europa han aplicado estrategias de movilidad sostenible con estupendos resultados. Es más, es una de las prioridades de la UE.

Si desde ‘Aranjuez a Pie’ abogamos porque el casco histórico de Aranjuez sea peatonal, esto debe ir unido, necesariamente, a una reestructuración del tráfico rodado, priorizando al transporte público. Un servicio poco valorado por los y las ribereñas y que, actualmente, se desconoce el volumen de viajeros que lo utilizan, las principales rutas, las mejoras introducidas a lo largo de los últimos diez años… Nos falta, quizá, más transparencia en este sentido para llevar a cabo una eficaz reorganización de líneas y frecuencias.

Actualmente la mayor parte del tráfico rodado circula por el casco histórico de Aranjuez, entre las calles que comprenden la perfecta cuadrícula que se diseñó en el siglo XVIII, donde únicamente la calle Postas norte es peatonal y de forma itinerante la calle de Stuart norte.

Esto nos lleva a una reflexión: Aranjuez no ha apostado por la reforma de ciertas calles céntricas para devolvérselas a las y los ciudadanos, y con ello lograr una mejora sustancial de la actividad comercial del casco histórico.

Getafe y Leganés, en sus calles Madrid y Juan Muñoz, respectivamente, son ejemplos de cómo se puede devolver las calles a sus habitantes.

Para llevar a cabo una planificación peatonal, también es necesario presentar alternativas en materia de movilidad para acceder al centro urbano, como son los aparcamientos subterráneos para el transporte privado, y facilitar el uso del transporte público. Dos puntos en los que Aranjuez flaquea actualmente. Además, convendría realizar una apuesta decidida por nuevas formas de movilidad, como las bicicletas de alquiler (servicio desmantelado en 2017 y sin fecha prevista de retorno), y la última tendencia, como son los patinetes eléctricos.

Photo by STANLEY NGUMA on Pexels.com

En cuanto al transporte público, son necesarias algunas medidas que permitan a los ribereños acceder de manera eficaz al centro de la ciudad, tanto para aquellos que no tienen coche, como los que no quieren usar el vehículo privado. Se deben revisar las líneas de autobús urbanas, las cuales han de ser más eficientes en cuanto a sus trazados, evitando, por ejemplo, que los vecinos del PAU de la Montaña tengan que ir al centro, atravesando, previamente, la Glorieta del Nuevo Aranjuez, teniendo en cuenta la ruta actual de la Línea 4.

Se deberían establecer líneas más ágiles que circulen entre barrios y el centro y, como es habitual, y no por ello menos necesario, su finalización e inicio de ruta en la Estación de Renfe, para satisfacer la demanda de los cientos de usuarios que utilizan el tren para ir a Madrid o para venir a nuestra ciudad. Por último, y como propuesta de interés, los autobuses interurbanos podrían funcionar «en modo urbano», tal y como sucede en Leganés, mejorando así la movilidad.

En la actualidad Aranjuez cuenta con cuatro líneas urbanas, pero tarde o temprano serán, si no lo son ya, insuficientes para un municipio que suma más de 60.000 habitantes en el padrón municipal, y subiendo.

Recientemente, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera apuntaba en una entrevista, dentro de la I Jornadas de Movilidad Sostenible organizadas por elDiario.es, que «cada vez más apuntamos a hábitos de vida más saludables y la movilidad eléctrica, la peatonalización y la bicicleta son las soluciones para construir ciudades más sanas y sostenibles».

Sus palabras y las de otros participantes en este encuentro nos han parecido de gran interés y actualidad para entender que las ciudades están transformándose hacia otra realidad, más humana, cercana y abierta hacia los espacios públicos y que bien podría tomarse de ejemplo en nuestra querida ciudad de Aranjuez.

La única

Fuente: Aranjuez a pie

Vamos a ponernos en situación. Año 2020. Aranjuez. Población al sur de la Comunidad de Madrid de unos 60.000 habitantes. Rodeada por naturaleza y por el río Tajo. Tiene el privilegio de ser Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. No está nada mal esta carta de presentación, ¿verdad?

Pues bien. Una se imagina que, a estas alturas de la película, (recuerdo: año 2020) esta ciudad, tan entroncada con la naturaleza y sus monumentos, debería tener calles peatonales. Porque, sin lugar a dudas, son espacios hechos a medida para una descripción como la realizada al inicio. Lamentablemente, Aranjuez tan sólo cuenta con un tramo de calle peatonal, dedicada a la hostelería. Ni una sola más.

¿Cómo se concibe una ciudad Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad sin una sola calle peatonal en pleno siglo XXI?

Los desarrollos urbanísticos son asuntos de gran trascendencia. Implican a muchos actores en el tablero de juego y, en general, cuando acarrean modificaciones que tocan de lleno la rutina diaria de las personas, lo que ha sido así «de toda la vida», cuesta asimilarlo. Surgen detractores dentro y fuera de la Administración. Sin embargo, y en una situación tan delicada como la actual, provocada por la crisis sanitaria del Coronavirus/Covid-19, las ciudades se tienen que transformar. Están obligadas a ello.

Imagen de JoseAngel en Pixabay

Es más. El cambio climático también nos obliga. Necesitamos crear espacios urbanos más limpios y amigables. Debemos dejar aparcado el vehículo privado para los desplazamiento cortos y fomentar el uso del transporte público. Y para todo esto, las administraciones, los ayuntamientos, deben apostar por trazados peatonales.

Es momento para cambiar las tornas. Momento para preguntar a la sociedad ribereña; vecinos y vecinas, comerciantes, hosteleros… a todo el tejido social, económico y cultural de la ciudad qué modelo de ciudad quieren y, sobretodo, si quieren calles peatonales. Muchas otras urbes nos llevan años de ventaja. Vieron la necesidad de transformar el centro, de retirar el vehículo y ampliar calles, para el paseo, para mirar escaparates, para socializar con la gente… Ciudades para vivirlas. Hagamos lo mismo en Aranjuez. Será para bien.

A %d blogueros les gusta esto: