Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Así somos

Queremos colocar en la agenda política municipal y en la regional los proyectos de peatonalización del centro urbano de Aranjuez

La Plataforma Ciudadana por un Aranjuez Peatonal ‘Aranjuez a pie’ nace en noviembre de 2020 dentro de un contexto sanitario, social y económico marcado por el brote de la enfermedad SARS-COV2 o Coronavirus (COVID-19), surgido en un mercado de alimentación de la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, según fuentes de la OMS. Una situación sin precedentes en todo el mundo y que en España, como consecuencia del agravamiento de la situación sanitaria, se declara el Estado de Alarma por parte del Gobierno, el 14 de marzo, con las siguientes medidas: el confinamiento de todo el país en sus hogares y la paralización de la actividad económica en sectores importantes como el turismo, la industria o la hostelería.

La Sociedad vivió encerrada en sus domicilios durante más de un mes para evitar brotes, contagios y fallecimientos porque la saturación y casi el colapso de los centros hospitalarios y residencias de mayores, era notable. Hubo cientos de miles de contagios y de fallecidos provocados por el coronavirus. La movilidad se restringió totalmente. Apenas se podía salir para lo más básico. Cerraron escuelas, oficinas, comercios… todo con el objetivo de contener el virus, evitar contagios y aliviar la ya difícil situación por la que atravesaban los hospitales y las UCI, en particular. Fueron meses extremadamente duros.

A partir de mediados de abril a primeros del mes de mayo, alcanzado lo que denominaron los expertos el ‘pico de la curva’ en número de contagios y fallecidos, las administraciones comenzaron a diseñar planes de desescalada, de una paulatina vuelta a la “normalidad”. Se establecieron franjas horarias para realizar actividades de primera necesidad (ir al supermercado o a la farmacia, por ejemplo) para, más adelante, establecer horarios para paseos, deporte y otras pequeñas actividades, por grupos de edad.

Las ciudades y la población, por tanto, tuvieron que adaptarse a una situación completamente nueva y, en materia de movilidad, resultó todo un reto en cuanto a planificación y compromiso personal en el cumplimiento de las normas. La vida se hacía con mascarilla, con distancia de seguridad, con franjas horarias para realizar ciertas actividades… Nuestras ciudades iban adaptándose a esta realidad sobre la marcha, unas mejor que otras. El urbanismo, ahora, jugaba un papel trascendental y se empezaban a valorar más aquellas urbes con espacios naturales o aceras amplias, con calles peatonales. Unas estaban mejor preparadas que otras para dotar de espacios de esparcimiento a los ciudadanos. Una máxima en plena pandemia y para los siguientes meses que estaban por llegar.

Una crisis, una oportunidad

En el caso de Aranjuez, se jugaba con cierta ventaja frente a Madrid capital. El entorno natural tan amplio, sus jardines, daban un respiro. Pero, no así la ciudad, que, y aprovechando este contexto, se ha constatado que carece de espacios urbanos para el desasosiego y el paseo tranquilo entre sus calles comerciales.

Por ello, desde Aranjuez a pie’ hemos visto en esta crisis toda una oportunidad en esta crisis para reivindicar y repensar otro tipo de ciudad. Creemos que se debe dotar al municipio de mayores espacios urbanos para los vecinos y vecinas, como son las calles peatonales y, también, implementar espacios para otros transportes como la bicicleta. Sin olvidarnos del autobús como mejor manera de llegar a los diferentes barrios de la ciudad, sin tener que usar el vehículo privado en desplazamientos cortos.

Además, se debe contar de manera urgente con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible que vertebre todas las propuestas y el diseño del futuro Aranjuez, con espacios más peatonales y zonas verdes, más allá de las pertenecientes a Patrimonio Nacional; queremos parques públicos con áreas recreativas infantiles y juveniles y zonas verdes para el esparcimiento.

En definitiva, perseguimos colocar en la agenda política municipal y en la regional los proyectos de peatonalización del centro urbano de Aranjuez, así como conseguir una apuesta decidida y real por la movilidad sostenible, reflejado en proyectos concretos como la creación de carriles bici y mejoras en las frecuencias y líneas de los autobuses urbanos.

NUESTRAS REIVINDICACIONES:

  • Por una ciudad más sostenible, con reducción de coches por las calles.
  • Por recuperar el espacio perdido de los peatones a costa de no suprimir zonas de aparcamiento de vehículos privados y del establecimiento, en ocasiones indiscriminado, de terrazas de hostelería, limitando enormemente el espacio libre disponible para peatones y gente con movilidad reducida. Es necesario un consenso y trabajo colectivo para implantar calles peatonales en las que convivan las personas y los negocios hosteleros y comerciales.
  • Por la defensa del uso de la bicicleta como medio de transporte individual y colectivo por la ciudad. Aranjuez y su diseño urbanístico lo facilitan.
  • Defendemos y apostamos por un urbanismo amable, verde, menos asfalto, adecuado a las realidades climáticas a las que nos vamos a tener que enfrentar por el calentamiento global. Las ciudades no son de los coches, son de las personas. Avancemos, situemos a Aranjuez en el lugar que se merece y vivamos y disfrutemos de la ciudad.
A %d blogueros les gusta esto: