Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Es tiempo para la movilidad sostenible

En Aranjuez a Pie tenemos la convicción de que es vital un cambio de mentalidad a la hora de movernos por las ciudades. Y que esa transformación traerá beneficios a muchos colectivos. Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos ‘movilidad sostenible’? ¿Cómo aplicarlo en una ciudad como Aranjuez? ¿Qué deberían hacer las administraciones públicas para generar un cambio de tendencia?

Fuente: Aranjuez a Pie, en colaboración con Red de Transportes de Aranjuez (RTA)

No estamos descubriendo absolutamente nada. Las tendencias en relación a la movilidad urbana han cambiado desde hace unos años ya y muchas ciudades de España y, por supuesto, de Europa han aplicado estrategias de movilidad sostenible con estupendos resultados. Es más, es una de las prioridades de la UE.

Si desde ‘Aranjuez a Pie’ abogamos porque el casco histórico de Aranjuez sea peatonal, esto debe ir unido, necesariamente, a una reestructuración del tráfico rodado, priorizando al transporte público. Un servicio poco valorado por los y las ribereñas y que, actualmente, se desconoce el volumen de viajeros que lo utilizan, las principales rutas, las mejoras introducidas a lo largo de los últimos diez años… Nos falta, quizá, más transparencia en este sentido para llevar a cabo una eficaz reorganización de líneas y frecuencias.

Actualmente la mayor parte del tráfico rodado circula por el casco histórico de Aranjuez, entre las calles que comprenden la perfecta cuadrícula que se diseñó en el siglo XVIII, donde únicamente la calle Postas norte es peatonal y de forma itinerante la calle de Stuart norte.

Esto nos lleva a una reflexión: Aranjuez no ha apostado por la reforma de ciertas calles céntricas para devolvérselas a las y los ciudadanos, y con ello lograr una mejora sustancial de la actividad comercial del casco histórico.

Getafe y Leganés, en sus calles Madrid y Juan Muñoz, respectivamente, son ejemplos de cómo se puede devolver las calles a sus habitantes.

Para llevar a cabo una planificación peatonal, también es necesario presentar alternativas en materia de movilidad para acceder al centro urbano, como son los aparcamientos subterráneos para el transporte privado, y facilitar el uso del transporte público. Dos puntos en los que Aranjuez flaquea actualmente. Además, convendría realizar una apuesta decidida por nuevas formas de movilidad, como las bicicletas de alquiler (servicio desmantelado en 2017 y sin fecha prevista de retorno), y la última tendencia, como son los patinetes eléctricos.

Photo by STANLEY NGUMA on Pexels.com

En cuanto al transporte público, son necesarias algunas medidas que permitan a los ribereños acceder de manera eficaz al centro de la ciudad, tanto para aquellos que no tienen coche, como los que no quieren usar el vehículo privado. Se deben revisar las líneas de autobús urbanas, las cuales han de ser más eficientes en cuanto a sus trazados, evitando, por ejemplo, que los vecinos del PAU de la Montaña tengan que ir al centro, atravesando, previamente, la Glorieta del Nuevo Aranjuez, teniendo en cuenta la ruta actual de la Línea 4.

Se deberían establecer líneas más ágiles que circulen entre barrios y el centro y, como es habitual, y no por ello menos necesario, su finalización e inicio de ruta en la Estación de Renfe, para satisfacer la demanda de los cientos de usuarios que utilizan el tren para ir a Madrid o para venir a nuestra ciudad. Por último, y como propuesta de interés, los autobuses interurbanos podrían funcionar «en modo urbano», tal y como sucede en Leganés, mejorando así la movilidad.

En la actualidad Aranjuez cuenta con cuatro líneas urbanas, pero tarde o temprano serán, si no lo son ya, insuficientes para un municipio que suma más de 60.000 habitantes en el padrón municipal, y subiendo.

Recientemente, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera apuntaba en una entrevista, dentro de la I Jornadas de Movilidad Sostenible organizadas por elDiario.es, que «cada vez más apuntamos a hábitos de vida más saludables y la movilidad eléctrica, la peatonalización y la bicicleta son las soluciones para construir ciudades más sanas y sostenibles».

Sus palabras y las de otros participantes en este encuentro nos han parecido de gran interés y actualidad para entender que las ciudades están transformándose hacia otra realidad, más humana, cercana y abierta hacia los espacios públicos y que bien podría tomarse de ejemplo en nuestra querida ciudad de Aranjuez.

2 comentarios sobre “Es tiempo para la movilidad sostenible

  1. No sólo se trata de peatonalizar sino también de hacer accesible algunas zonas a pie. Un par de ejemplos: para ir a la estación un paso de peatones que cruce la calle de la Escuadra a la altura de la calle de las Traviesas (donde están las paradas de las líneas 2 y 3 de los autobuses urbanos) . O como llegar al Polígono Chacón por el acceso de la carretera de Andalucía, quizás continuar la acera que termina en el aparcamiento de Estadio del Deleite o un paso de peatones antes o después de la rotonda.

    Me gusta

    1. Estimada Anka, muchas gracias por tus propuestas. Sin duda alguna, todas son bienvenidas y, por supuesto, existen, a nuestro juicio, muchas carencias en materia de accesibilidad a pie. Uno de nuestros objetivos y acciones a llevar a cabo será la de trasladar todas las ideas y sugerencias recibidas en nuestra Plataforma a la administración. Solicitaremos a medio plazo una reunión con el equipo de gobierno municipal para trasladarles estas y otras necesidades.
      Un saludo,

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: